Bienvenidos a mi casa en la web

RESEÑA DEL LIBRO “AIRES DE TORMENTA” POR LA ESCRITORA ARGENTINA MARTHA GRONDONA

Hace unos meses durante el Festival Wine & Poetry de la Casa Bukowski en Chile, le obsequié mi libro Aires de Tormenta a la escritora Martha Grondona de Salta, Argentina.  Pasaron unos días y me envió una nota con unas palabras sentidas sobre el libro. Luego supe que estaríamos juntas en el XVI Encuentro Internacional de Escritoras (EIDE) en Manta, Ecuador y le pedí me acompañara con unas palabras sobre el libro para presentarlo en ese país.

Martha Grondona y María Juliana Villafañe

Su respuesta no se hizo esperar. Palabras que aún resuenan en mi corazón porque ella me conoce hace más de dos décadas y le agradezco inmensamente su visión sobre mi trabajo poético.

 

Martha Grondona

LES COMPARTO LAS HOJAS CON SU PRESENTACIÓN

MARTHA GRONDONA

Presentación del poemario AIRES DE TORMENTA

Considero una distinción muy importante para mí, que la prestigiosa poeta María Juliana Villafañe me haya solicitado presentar su hermoso libro, AIRES DE TORMENTA.

Poemario bilingüe de la multifacética poeta puertorriqueña María Juliana Villafañe, traducido al inglés por la autora con la fluidez de quien lo maneja como a su lengua materna.

Con gran placer voy a referirme a esta poesía de alta literariedad, escrita en verso libre, desdeñando , según la poeta uruguaya Delmira Agustini, al tirano empurpurado.

Con un muy buen prólogo de Gloria Hernández, la poeta abre AIRES DE TORMENTA con Vendaval, continúa con Tempestades y cierra con Ráfagas; todo el contexto del libro posee gran unidad, fruto de su talentosa lucidez; se desgrana en un “vendaval” de poemas, dando rienda suelta a sus fantasmas; sin metáforas herméticas ni palabras estridentes, con la sencillez de lo sustancial.

AIRES DE TORMENTA se sostiene, en mi parecer, sobre tres pilares esenciales: el amor, el cuerpo y el tiempo. El amor a los prójimos, a sí misma, al varón amado, la fusión en el amor; el amor filial, el amor sororal y el amoroso respeto a la naturaleza donde, dice Arturo Dávalos, poeta salteño, se esconde Dios.

Voy a leer un fragmento del poema SAGRADO SILENCIO, que inicia Vendaval, donde la autora deja traslucir, en una vivencia personal y recóndita que abarca el amor, el cuerpo y el tiempo, todo su ser excepcional que no se deja atrapar por la realidad ni los calendarios sino que en un vuelo cósmico es capaz de alcanzar los más altos umbrales.

En la soledad de mi alcoba

casi al despuntar la mañana

invadida por el insomnio

me fui a caminar

los senderos de Machu Pichu.

………..

Se apoderó de mi cuerpo

un olor a piel /   reconocida

un temblor convulso

grito ancestral

mientras las aguas del cielo

se derramaban e interrumpían

el sagrado silencio.

 

Son estrofas del primer poema de AIRES DE TORMENTA; palabras textuales de la poeta.

Digo con César Vallejo: ¡Oh, escándalo de miel de los crepúsculos!

Respecto al cuerpo, el de los otros y el propio, cuerpo de mujer amable y atractiva, cautivo de dolor físico y emocional al que no está dispuesta a rendirse, sino a enfrentar en lucha constante hasta alcanzar la victoria.

La poeta se considera una Juana de Arco SXXI; María Juliana Villafañe puede ser también una actualización de Juana de Asbaje, por su valentía para poner a la vista de todos tanta vida, sus sentimientos más hondos, el sufrimiento, tantas vivencias arrancadas desde lo más profundo, experiencias astrales y extracorpóreas; ha vivenciado lo que Walt Witman expresa como un deseo: ¡Ojalá pudiese contemplar… mi propia crucifixión y mi corona de espinas!

Dice María Juliana “surco los aires…ser sin raíces…que vuela, vuela, vuela…”, aunque “los ojos de la muerte me han mirado” y  “desbordo en lágrimas…por el cuerpo que hoy me declara una vez más la guerra…por esta batalla que venceré.”

“Deseo tanto sanar”. Hace falta una palabra más para evidenciar la fortaleza, la resiliencia, de la poeta que se autodefine y con enorme coraje confiesa “nunca he sido mujer de miedos”, lo que es indudable.

En cuanto al tiempo, ese invisible e impiadoso perseguidor; va calculando lo vivido y lo que aún falta. María Juliana Villafañe, poeta de fuste, “camina sin mirar atrás”, dispuesta a vivir intensamente “el amor que se cuela por los intersticios de la vida”. Son palabras de la autora.

Indudablemente nuestra poeta es una mujer muy corajuda, como ella misma lo dice “no pertenezco al cielo al agua o a la tierra”.  Sabe volar los espacios siderales como lo haría una bella luciérnaga porque es un ser de luz.

Vendaval es poesía íntima, muestra en carne viva el desamparo; el desamor, las pérdidas, la soledad, su cuerpo doliente.

La fina sensibilidad de María Juliana Villafañe no soslaya la mirada del otro, escucha las voces mudas; en Tempestades, “aprendí a sobrevivir en la jungla de la vida /no/ en ese paraíso terrenal”. Compara la civilización con los cocodrilos; lloran mientras devoran a su presa. En el poema Lluvia noto similitud con el poeta salteño Olver Martínez Borelli, muy directo; aquí, en AIRES DE TORMENTA, interpreto la metáfora. Observo una mirada ecológica, en Tempestades, saldrán “a reclamar su territorio” los animales, la lluvia y el mar. Nos dice María Juliana.

El vendaval y las tempestades templaron su carácter aguerrido e indómito, de mujer luchadora que nunca se dio por vencida ante las vicisitudes que la vida le presentó. María Juliana es la mujer fuerte, la que siempre tiene el candil encendido.

Advierto en Ráfagas el sentir de  la vida, de un pasado que fue,  que acecha y una fortísima fe en el futuro que deslíe recuerdos y está dispuesta al cambio. “Hay tanta vida por vivir “.

Leo un fragmento de RECONQUISTA

El pasado

como una sombra

me acecha

sueño fantasmal

desmorona el recuerdo

…….diluyendo el dolor

El futuro me reconquista.

 

Con éste poema María Juliana Villafañe cierra, magistralmente, el poemario.

AIRES DE TORMENTA, entra en lo sublime, como afirma E. Burke, descontando el lucro y lo bello, aunque en éste poemario la belleza suma, haciendo hincapié en el drama del vivir, porque es lo que nos golpea y transforma.

Ningún lector será imperturbable ante la poesía potente y delicada de María Juliana Villafañe.

 

Martha Grondona

Salta, septiembre de 2025

MARICEL MAYOR MARSÁN ENTREVISTA A MARÍA JULIANA VILLAFAÑE SOBRE LA TRADUCCIÓN DE LA ANTOLOGÍA POETICA DE MARCO ANTONIO CORCUERA 2025

Hoy 8 de octubre se publicó la entrevista que la escritora y directora de la prestigiosa Revista Baquiana,  Maricel Mayor Marsán le hiciera a María Juliana Villafañe. La entrevista es parte del programa Miércoles Literarios del Centro Cultural Español de Miami que se lleva a cabo los segundos miércoles de cada mes.  Agradecemos enormemente a Maricel Mayor Marsán por esta entrevista a María Juliana como traductora del Libro Tala en el Silencio / Felling in Silence, del insigne poeta peruano Marco Antonio Corcuera. Les dejamos el enlace  para que la puedan escuchar y compartir.

 

Marco Antonio Corcuera, Julio Corcuera, María Juliana Villafañe, Padre César Corcuera, Paúl Corcuera y el escritor y crítico Ricardo González Vigil.

NOTA DE PRENSA – MIÉRCOLES LITERARIOS DEL 8 DE OCTUBRE 2025

NOTA DE PRENSA

 

 

Título del evento:

 

UNA CONVERSACIÓN CON MARÍA JULIANA VILLAFAÑE, TRADUCTORA DEL LIBRO BILINGÜE TALA EN EL SILENCIO / FELLING IN SILENCE DEL POETA PERUANO MARCO ANTONIO CORCUERA Y SU RECIENTE GIRA DE PRESENTACIONES EN PERÚ.

 En octubre, la serie titulada MIÉRCOLES LITERARIOS da inicio a su 4ta Temporada, con el apoyo de la Delegación de Florida de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE), la Revista Literaria Baquiana y el Centro Cultural Español de Miami (CCEMIAMI), con una invitada especial, la poeta, escritora, dramaturga, compositora musical y traductora María Juliana Villafañe para hablar de su reciente gira de presentaciones del libro TALA EN EL SILENCIO / FELLING IN SILENCE en Perú.

Todos los segundos miércoles de cada mes, la serie MIÉRCOLES LITERARIOS invita a diferentes autores, con la finalidad de seguir contribuyendo al desarrollo de la comunidad y a la promoción de la lengua y la literatura en español en los Estados Unidos de América. Los programas son coordinados y conducidos por Maricel Mayor Marsán, presidenta de la Delegación de Florida de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) y directora de la Revista Literaria Baquiana.

El evento se grabará a través de la plataforma digital ZOOM y estará localizado de manera permanente en el Canal de BAQUIANA TV en YouTube, a partir de:

Fecha: Miércoles, 8 de octubre de 2025.

Hora: A partir de las 12:00 AM

 El evento se llevará a cabo en ESPAÑOL.

El enlace estará disponible en las páginas principales de los siguientes portales:

 www.baquiana.com | www.ccemiami.org

Información acerca del libro:

 

El libro de poesía TALA EN EL SILENCIO / FELLING IN SILENCE del insigne poeta peruano Marco Antonio Corcuera fue traducido al inglés por la poeta puertorriqueña María Juliana Villafañe, a petición de la Fundación Marco Antonio Corcuera (FMAC) y fue publicado posteriormente por la Universidad César Vallejo en un formato bilingüe.

 

Información acerca de la autora invitada:

 

MARÍA JULIANA VILLAFAÑE

Nacida en San Juan, Puerto Rico, es poeta, escritora, dramaturga, traductora y compositora de música popular. Es corresponsal de varias revistas literarias y miembro del PEN Club de Puerto Rico, de la Asociación de Escritores de Mérida en Venezuela, de la Sociedad Argentina de Letras, Artes y Ciencias (SALAC) y del Liceo Poético de Benidorm en España. Miembro Titular de la Academia Internacional de Cultura, Brasilia- DF- Brasil. Representa a la Institución Cultural América Madre (AMA) de Argentina en Estados Unidos y Puerto Rico y es representante internacional de la Casa Bukowski de Chile en Puerto Rico y Miami.

 

Ha publicado los poemarios: Dimensiones en el amor (Ramallo Brothers Publications, Puerto Rico, 1992), galardonado en Nueva York con el premio Palma Julia de BurgosEntre Dimensiones (Editorial Isla Negra, Puerto Rico, 2002); Volar sin alas (Ediciones Baquiana, Miami, 2012); Dimensiones (Primavera Poética – Ed. digital – Perú, 2020); y Aires de Tormenta (Literarte – España, 2022). En narrativa, ha publicado el cuento juvenil Aurora y sus Viajes Intergalácticos (Editorial Planeta, 2003). El fenecido jazzista Jon Lucien incluyó sus letras en varios discos: Man From Paradise (1993), Endless is love (1997) Jon Lucien by Request (2003). Su nombre fue incluido, como parte de los escritores puertorriqueños que residen en los EE.UU., en la Enciclopedia del Español en Los Estados Unidos  Anuario del Instituto Cervantes (Editorial Santillana, 2008).

 

Sus poesías y textos han sido publicados en múltiples antologías y publicaciones colectivas en Alemania, Argentina, Bangladesh, Brasil, España, Estados Unidos, Francia, Guyana Francesa, México, Mongolia, Perú, Portugal, Puerto Rico, Rumania y Venezuela, entre los que cabe destacar: The American Society of Poets (American Biographical Institute, 1991); Awaken to a Dream (Watermark Press Publication, 1991); Antología “El Carnaval Cordial de las Distancias”, V Encuentro Internacional de Poetas “Nicanor de la Fuente” (Chiclayo, Perú, 2002); Anuario X  Revista Literaria Baquiana (2008-2009); Anuario XI  Revista Literaria Baquiana (2009-2010); Homenaje a Miguel Hernández en su centenario (Ediciones Baquiana – Centro Cultural Español de Miami – AECID, 2010); Antología de Poetas puertorriqueñas vivas “Ejército de Rosas” (Revista Boreales, 2011); Antología XV Encuentro Internacional de Poetas en México (Editorial del Centro Regional de las Artes de Michoacán, México, 2011); Anuario XII  Revista Literaria Baquiana (2010-2011); Antología “Auras y Azahares” del Círculo de Narradores “Paso del León”, V Encuentro del Cuento Breve (Córdoba, Argentina, 2011); “Amanecida”- Antología Homenaje a Julia de Burgos en su centenario, Editorial de la Universidad de Puerto Rico – EDP,  (Hato Rey, Puerto Rico, 2014); Between Words…Poetry overcomes borders” (Alemania, 2016); Antología XIII Encuentro de Escritoras, Marruecos (2018); Antología Aquí [Ellas] en Miami (2018); Revista Errancia #21 Universidad Autónoma de México (2020); Festival Internacional “Poetas en Mayo”, Vitória, España (2020); Revista Nagari (Miami, 202l y 2022); y Antología Dejemos que la palabra vuele Liceo Poético de Benidorm, España (2025), entre muchas otras.

 

Es la traductora oficial al inglés de la Antología Poética de Marco Antonio CorcueraTala en el Silencio/Felling in Silence, uno de los poetas y escritores más importantes de su país, reconocido por sus célebres Cuadernos Trimestrales de Poesía, revista que dirigió y donde acogió por casi treinta años lo mejor de la poesía del Perú, así como a poetas noveles de su país, y a grandes voces de Hispanoamérica. La misma fue declarada en fecha reciente Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura del Perú (2025).

La presentación de la Antología Poética Tala en el Silencio / Felling in Silence de Marco Antonio Corcuera tuvo lugar en la Feria Internacional del Libro de Lima, Perú, en agosto de 2025, así como una gira posterior por varias ciudades del país. Ese es el tema de conversación en este encuentro virtual.

 

Paul Corcuera, Ricardo González Vigil y María Juliana Villafañe

 

 

 

Marco Antonio Corcuera (1917-2009)

ENTRE VERSOS Y AMISTAD: CONVERSACIÓN CON MARIA JULIANA VILLAFAÑE -PIURA PERÚ 2025

Entre versos y amistad: conversación con María Juliana Villafañe✨
Hoy tenemos el enorme gusto de compartir una entrevista muy especial con María Juliana Villafañe, entrañable amiga de la familia Corcuera y traductora al inglés de la antología 𝑻𝒂𝒍𝒂 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒔𝒊𝒍𝒆𝒏𝒄𝒊𝒐 / 𝑭𝒆𝒍𝒍𝒊𝒏𝒈 𝒊𝒏 𝑺𝒊𝒍𝒆𝒏𝒄𝒆.
En esta conversación, María Juliana nos abre las puertas a su experiencia como traductora, relatando los retos y alegrías de llevar la poesía de Marco Antonio Corcuera a otro idioma, sin perder su esencia ni su música. También nos cuenta cómo conoció a Marco Antonio y a la familia Corcuera, un vínculo que ha crecido con los años y que hoy se traduce en cariño, complicidad y gratitud mutua.
💛 Esta entrevista es un testimonio cálido y luminoso, un puente entre lenguas, generaciones y afectos. Nos sentimos muy agradecidos por la generosidad de María Juliana y felices de poder compartir esta primicia con ustedes. Pueden ver la entrevista en nuestro canal de YouTube: https://youtu.be/ZmJs4N10IoA?si=IurYGAb_qwQqqIS9

 

 

Agradezco Diana Chávez y a Lincoln Ramírez por haber hecho posible esta entrevista como colaboradores de la Fundación Marco Antonio Corcuera.

VISITA AL COLEGIO CEIBOS EN CHICLAYO Y EL COLEGIO VALLESOL EN PIURA PERÚ 2025

Durante mi viaje en el mes de agosto a Perú con motivo de las presentaciones de la Antología Poética de Marco Antonio Corcuera, tuve el privilegio de ser invitada al Colegio Ceibos en Chiclayo por el Padre César Corcuera. También fui invitada en Pirura al Colegio Vallesol. El motivo de mi visita sería compartir con las estudiantes unas charlas sobre mi carrera como escritora. Una experiencia maravillosa. Les comparto algunas fotos.

COLEGIO CEIBOS EN CHICLAYO

Inició la jornada con una misa oficiada por Padre Corcuera en la Capilla del Colegio.

El primer grupo de estudiantes con quien conversé eran las de 4to de Secundaria. 

El poeta peruano Manuel Patiño a quien conozco hace años me obsequió una publicación especial que hizo de mi poesía, unas hojas de su Revista Némesis que pude obsequiar a uno de los grupos de estudiantes.

 

 

El segundo grupo eran estudiantes de 3ro de Secundaria. Todas las estudiantes tuvieron la oportunidad de hacer preguntas y tener un conversatorio conmigo.  ¡Una experiencia maravillosa!

La visita a Chiclayo fue maravillosa. Pude hacer un recorrido por los caminos del Papa León XIV, guiada por la Sra. Gladys (Chiqui) Novoa Huerta, amiga del Padre Corcuera y una gran anfitriona de ese recorrido. Les comparto una serie de fotos de ese día.

Agradecida con Chiqui, una amiga para el resto de la vida. Luego fuimos al Santuario de Nuestra Señora de la Paz.

Pero…estaba cerrado. Será cuando regrese a Chiclayo.

 

Santuario Nuestra Señora de la Paz

Continúa leyendo0

6 CIUDADES DEL PERÚ FUERON FORO PARA PRESENTACIONES DE LA ANTOLOGÍA POÉTICA BILINGÜE DE MARCO ANTONIO CORCUERA.

Durante el mes de agosto tuve el privilegio de viajar a 6 ciudades del Perú en un recorrido intenso para presentar la Antología Poética “Tala en el Silencio /Felling in Silence” de Marco Antonio Corcuera que traduje al inglés. Fue una invitación de la Fundación Marco Antonio Corcuera y la Universidad César Vallejo. Además, fue una experiencia maravillosa que quiero compartir con ustedes, llevándoles a las distintas ciudades. Fueron días acompañada por los hijos de Marco Antonio Corcuera, su familia, amigos y colegas. Recorremos aquí lo ocurrido en todas.

LIMA

 

Paul Corcuera, Ricardo Gonzalez Vigil y María Juliana Villafañe
Joel Acuña Zavaleta, Paul Corcuera y Ricardo González Vigil

Les comparto este enlace de la Fundación Marco Antonio Corcuera

https://www.facebook.com/share/p/1T8dr13vJB/

ALGUNAS FOTOS CON AMIGOS ENTRAÑABLES

Los Hermanos Corcuera junto a María Juliana Villafañe y Ricardo González Vigil.

Marco Antonio Corcuera (hijo), Julio Corcuera, María Juliana Villafañe, Padre César Corcuera, Paul Corcuera y Ricardo González Vigil.

LES COMPARTIMOS ESTE VIDEO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

https://www.facebook.com/share/v/1BRLM2NScY/?mibextid=wwXIfr

 

 

 

Continúa leyendo0

LA CIUDAD DE TRUJILLO EN EXTREMADURA ESPAÑA, FUE EL MARCO DE LA PRESENTACIÓN DE LOS CUADERNOS TRIMESTRALES DE POESÍA DE MARCO ANTONIO CORCUERA 2025

El Palacio de los Barrantes-Cervantes acogió el pasado 27 de mayo la presentación de la edición facsimilar y en línea de la revista “Cuadernos Trimestrales de Poesía” y “Cuadernos Semestrales de Cuento”, una publicación literaria de referencia que rescata y pone en valor la creación poética y narrativa en lengua española. El acto contó con la participación de dos destacados expositores: María Juliana Villafañe, poeta portorriqueña de reconocida trayectoria y Julio Corcuera, miembro de la Fundación Marco Antonio Corcuera, impulsora de esta valiosa recuperación editorial.

Casa Museo Pizarro
Julio Corcuera, María Juliana Villafañe y Hernando de Orellana Pizarro

 

 

Una vez terminada la presentación en este bello auditorio, los invitados fueron llevados a conocer un poco la Ciudad deTrujillo en Extremadura, España.

Auditorio Casa Museo Pizarro

 

 

Un agradecimiento especial para Hernando de Orellana Pizarro y a todos los anfitriones de la Fundación Obra Pía de los Pizarro por la acogida y atenciones.