El XVI Encuentro Internacional de Escritoras (EIDE) se llevó a cabo en la Ciudad base: Manta, Ecuador del 22 al 26 de septiembre 2025.
LUNES 22 SE SEPTIEMBRE 2025
Se inició la jornada el Municipio de Manta (Salón de la Ciudad). Una jornada que estuvo a cargo de la Concejala Lady García. Fue moderadora la escritora Roxana Delgado representante de la Biblioteca Nacional de Quito-Ecuador. La Presidenta del EIDE María Belén Muñoz dio una calurosa bienvenida a las escritoras Les compartimos fotos de esa jornada.
María Belén Muñoz
Concejala Lady García
NO FALTÓ LA MÚSICA Y BAILES TÍPICOS EN LA PRESNTACIÓN
Carmen Amaralis Vega y Carmen Warusha
EL DÍA CONTINUÓ CON PRESENTACIONES DE LIBRO EN EL CENTRO CULTURAL DE MANTA.
Presentaron libros las siguentes escritoras: Damia Mendoza (Ecuador), Amarilis Hidalgo (Puerto Rico), María Juliana Villafañe (Puerto Rico), Rosario Alava (Ecuador), Martha Grondona (Argentina), Olga Guirotane (Argentina), Graciela Paoli (Argentina) y Elizabeth Rodríguez (Chile).
Graciela Paoli
Martha Grondona
Pepió y Elizabeth Rodriguez
Elizabeth Rodriguez
Graciela Paoli
Amarilis HIdalgo
Martha Grondona y María Juliana Villafañe
María Rosario Álava
Gladis Sandoval
María Juliana Villafañe
PERFORMANCE TEATRAL POR GLORIA LEYTON
TERMINÓ LA JORNADA CON UNA VISITA AL MUSEO DE MANTA.
ESE PRIMER DÍA FINALIZÓ CON UNA CENA MARAVILLOSA, LLENA DE ALEGRÍA, MÚSICA Y AMOR DEL BUENO, LA VERDADERA HERMANDAD.
La Dra. Jackeline Terranova, Vicerrectora de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), fue la anfitriona esa noche junto a la Dra. María Belén Muñoz, presidenta del XVI EIDE Ecuador. Las esritoras fueron recibidas en el Restaurante Deli de la ULEAM.
Dra. Jackeline Terranova y la Presidenta del XVI EIDE la Dra. María Belén Muñoz.
Un deleite para todas la bella música del profesor de música José Hernán Gil Medina, que nos llevó en un viaje del recuerdo con su saxofón.
Hace unos meses durante el Festival Wine & Poetry de la Casa Bukowski en Chile, le obsequié mi libro Aires de Tormenta a la escritora Martha Grondona de Salta, Argentina. Pasaron unos días y me envió una nota con unas palabras sentidas sobre el libro. Luego supe que estaríamos juntas en el XVI Encuentro Internacional de Escritoras (EIDE) en Manta, Ecuador y le pedí me acompañara con unas palabras sobre el libro para presentarlo en ese país.
Martha Grondona y María Juliana Villafañe
Su respuesta no se hizo esperar. Palabras que aún resuenan en mi corazón porque ella me conoce hace más de dos décadas y le agradezco inmensamente su visión sobre mi trabajo poético.
Martha Grondona
LES COMPARTO LAS HOJAS CON SU PRESENTACIÓN
MARTHA GRONDONA
Presentación del poemario AIRES DE TORMENTA
Considero una distinción muy importante para mí, que la prestigiosa poeta María Juliana Villafañe me haya solicitado presentar su hermoso libro, AIRES DE TORMENTA.
Poemario bilingüe de la multifacética poeta puertorriqueña María Juliana Villafañe, traducido al inglés por la autora con la fluidez de quien lo maneja como a su lengua materna.
Con gran placer voy a referirme a esta poesía de alta literariedad, escrita en verso libre, desdeñando , según la poeta uruguaya Delmira Agustini, al tirano empurpurado.
Con un muy buen prólogo de Gloria Hernández, la poeta abre AIRES DE TORMENTA con Vendaval, continúa con Tempestades y cierra con Ráfagas; todo el contexto del libro posee gran unidad, fruto de su talentosa lucidez; se desgrana en un “vendaval” de poemas, dando rienda suelta a sus fantasmas; sin metáforas herméticas ni palabras estridentes, con la sencillez de lo sustancial.
AIRES DE TORMENTA se sostiene, en mi parecer, sobre tres pilares esenciales: el amor, el cuerpo y el tiempo. El amor a los prójimos, a sí misma, al varón amado, la fusión en el amor; el amor filial, el amor sororal y el amoroso respeto a la naturaleza donde, dice Arturo Dávalos, poeta salteño, se esconde Dios.
Voy a leer un fragmento del poema SAGRADO SILENCIO, que inicia Vendaval, donde la autora deja traslucir, en una vivencia personal y recóndita que abarca el amor, el cuerpo y el tiempo, todo su ser excepcional que no se deja atrapar por la realidad ni los calendarios sino que en un vuelo cósmico es capaz de alcanzar los más altos umbrales.
En la soledad de mi alcoba
casi al despuntar la mañana
invadida por el insomnio
me fui a caminar
los senderos de Machu Pichu.
………..
Se apoderó de mi cuerpo
un olor a piel / reconocida
un temblor convulso
grito ancestral
mientras las aguas del cielo
se derramaban e interrumpían
el sagrado silencio.
Son estrofas del primer poema de AIRES DE TORMENTA; palabras textuales de la poeta.
Digo con César Vallejo: ¡Oh, escándalo de miel de los crepúsculos!
Respecto al cuerpo, el de los otros y el propio, cuerpo de mujer amable y atractiva, cautivo de dolor físico y emocional al que no está dispuesta a rendirse, sino a enfrentar en lucha constante hasta alcanzar la victoria.
La poeta se considera una Juana de Arco SXXI; María Juliana Villafañe puede ser también una actualización de Juana de Asbaje, por su valentía para poner a la vista de todos tanta vida, sus sentimientos más hondos, el sufrimiento, tantas vivencias arrancadas desde lo más profundo, experiencias astrales y extracorpóreas; ha vivenciado lo que Walt Witman expresa como un deseo: ¡Ojalá pudiese contemplar… mi propia crucifixión y mi corona de espinas!
Dice María Juliana “surco los aires…ser sin raíces…que vuela, vuela, vuela…”, aunque “los ojos de la muerte me han mirado” y “desbordo en lágrimas…por el cuerpo que hoy me declara una vez más la guerra…por esta batalla que venceré.”
“Deseo tanto sanar”. Hace falta una palabra más para evidenciar la fortaleza, la resiliencia, de la poeta que se autodefine y con enorme coraje confiesa “nunca he sido mujer de miedos”, lo que es indudable.
En cuanto al tiempo, ese invisible e impiadoso perseguidor; va calculando lo vivido y lo que aún falta. María Juliana Villafañe, poeta de fuste, “camina sin mirar atrás”, dispuesta a vivir intensamente “el amor que se cuela por los intersticios de la vida”. Son palabras de la autora.
Indudablemente nuestra poeta es una mujer muy corajuda, como ella misma lo dice “no pertenezco al cielo al agua o a la tierra”. Sabe volar los espacios siderales como lo haría una bella luciérnaga porque es un ser de luz.
Vendaval es poesía íntima, muestra en carne viva el desamparo; el desamor, las pérdidas, la soledad, su cuerpo doliente.
La fina sensibilidad de María Juliana Villafañe no soslaya la mirada del otro, escucha las voces mudas; en Tempestades, “aprendí a sobrevivir en la jungla de la vida /no/ en ese paraíso terrenal”. Compara la civilización con los cocodrilos; lloran mientras devoran a su presa. En el poema Lluvia noto similitud con el poeta salteño Olver Martínez Borelli, muy directo; aquí, en AIRES DE TORMENTA, interpreto la metáfora. Observo una mirada ecológica, en Tempestades, saldrán “a reclamar su territorio” los animales, la lluvia y el mar. Nos dice María Juliana.
El vendaval y las tempestades templaron su carácter aguerrido e indómito, de mujer luchadora que nunca se dio por vencida ante las vicisitudes que la vida le presentó. María Juliana es la mujer fuerte, la que siempre tiene el candil encendido.
Advierto en Ráfagas el sentir de la vida, de un pasado que fue, que acecha y una fortísima fe en el futuro que deslíe recuerdos y está dispuesta al cambio. “Hay tanta vida por vivir “.
Leo un fragmento de RECONQUISTA
El pasado
como una sombra
me acecha
sueño fantasmal
desmorona el recuerdo
…….diluyendo el dolor
El futuro me reconquista.
Con éste poema María Juliana Villafañe cierra, magistralmente, el poemario.
AIRES DE TORMENTA, entra en lo sublime, como afirma E. Burke, descontando el lucro y lo bello, aunque en éste poemario la belleza suma, haciendo hincapié en el drama del vivir, porque es lo que nos golpea y transforma.
Ningún lector será imperturbable ante la poesía potente y delicada de María Juliana Villafañe.
Durante mi viaje en el mes de agosto a Perú con motivo de las presentaciones de la Antología Poética de Marco Antonio Corcuera, tuve el privilegio de ser invitada al Colegio Ceibos en Chiclayo por el Padre César Corcuera. También fui invitada en Pirura al Colegio Vallesol. El motivo de mi visita sería compartir con las estudiantes unas charlas sobre mi carrera como escritora. Una experiencia maravillosa. Les comparto algunas fotos.
COLEGIO CEIBOS EN CHICLAYO
Inició la jornada con una misa oficiada por Padre Corcuera en la Capilla del Colegio.
María Juliana Villafañe y Padre César Corcuera
El primer grupo de estudiantes con quien conversé eran las de 4to de Secundaria.
El poeta peruano Manuel Patiño a quien conozco hace años me obsequió una publicación especial que hizo de mi poesía, unas hojas de su Revista Némesis que pude obsequiar a uno de los grupos de estudiantes.
El segundo grupo eran estudiantes de 3ro de Secundaria. Todas las estudiantes tuvieron la oportunidad de hacer preguntas y tener un conversatorio conmigo. ¡Una experiencia maravillosa!
La visita a Chiclayo fue maravillosa. Pude hacer un recorrido por los caminos del Papa León XIV, guiada por la Sra. Gladys (Chiqui) Novoa Huerta, amiga del Padre Corcuera y una gran anfitriona de ese recorrido. Les comparto una serie de fotos de ese día.
Agradecida con Chiqui, una amiga para el resto de la vida. Luego fuimos al Santuario de Nuestra Señora de la Paz.
Pero…estaba cerrado. Será cuando regrese a Chiclayo.
Durante el mes de agosto tuve el privilegio de viajar a 6 ciudades del Perú en un recorrido intenso para presentar la Antología Poética “Tala en el Silencio /Felling in Silence” de Marco Antonio Corcuera que traduje al inglés. Fue una invitación de la Fundación Marco Antonio Corcuera y la Universidad César Vallejo. Además, fue una experiencia maravillosa que quiero compartir con ustedes, llevándoles a las distintas ciudades. Fueron días acompañada por los hijos de Marco Antonio Corcuera, su familia, amigos y colegas. Recorremos aquí lo ocurrido en todas.
LIMA
Paul Corcuera, Ricardo Gonzalez Vigil y María Juliana VillafañeJoel Acuña Zavaleta, Paul Corcuera y Ricardo González Vigil
Les comparto este enlace de la Fundación Marco Antonio Corcuera
El Palacio de los Barrantes-Cervantes acogió el pasado 27 de mayo la presentación de la edición facsimilar y en línea de la revista “Cuadernos Trimestrales de Poesía” y “Cuadernos Semestrales de Cuento”, una publicación literaria de referencia que rescata y pone en valor la creación poética y narrativa en lengua española. El acto contó con la participación de dos destacados expositores: María Juliana Villafañe, poeta portorriqueña de reconocida trayectoria y Julio Corcuera, miembro de la Fundación Marco Antonio Corcuera, impulsora de esta valiosa recuperación editorial.
Casa Museo PizarroJulio Corcuera, María Juliana Villafañe y Hernando de Orellana Pizarro
Hernando De Orellana Pizarro
María Juliana Villafañe
Julio Corcuera
Una vez terminada la presentación en este bello auditorio, los invitados fueron llevados a conocer un poco la Ciudad deTrujillo en Extremadura, España.
Auditorio Casa Museo Pizarro
Casa Museo Pizarro
María Juliana Villafañe y Lucía de Orellana
María Juliana Villafañe y Julio Corcuera
Un agradecimiento especial para Hernando de Orellana Pizarro y a todos los anfitriones de la Fundación Obra Pía de los Pizarro por la acogida y atenciones.
La prestigiosa Revista Literaria Baquiana en su publicación Año XXVI / Nº 133 – 134 / Enero – Junio 2025 ha incluido mi reseña sobre los Cuadernos Trimestrales de Poesía y Cuento del gran poeta peruano Marco Antonio Corcuera. Estoy sumamente agradecida con la escritora Maricel Mayor Marsán quien es la Directora del Consejo de Redacción y Patricio Palacios Director Ejecutivo de Baquiana por esta deferencia. Espero disfruten todos los artículos de esta excelente revista literaria.
La escritora Maricel Mayor Marsán estuvo presente en la presentación de los Cuadernos Trimestrales de Poesía y Cuento de Marco Antonio Corcuera en en el Consulado del Perú en Miami.
Julio Corcuera, Richard Cachione, Cónsul David Vergara y María Juliana Villafañe
La edición facsimilar y en línea de los Cuadernos Trimestrales de Poesía y Cuadernos Semestrales de Cuento del poeta peruano Marco Antonio Corcuera fueron presentados en Madrid por María Caballero Wanguemert, María Juliana Villafañe, Julio Corcuera y Hernando de Orellana Pizarro.
Alonso José Ruíz Rosas , Agregado Cultural de la Embajada del Perú en España dio inicio a la actividad con unas palabras de bienvenida.
El presidente de la Fundación Obra Pía de los Pizarro, Hernando de Orellana-Pizarro, habló sobre la importancia que tienen los Cuadernos Trimestrales y el vínculo que los une.
La escritora y catedrática de la Universidad de Sevilla María Caballero disertó sobre la obra de Marco Antonio Corcuera.
Alonso Ruíz Rosas Agregado Cultural del Perú en España
El hijo de Marco Antonio Corcuera manifestó y cito “Me siento muy emocionado de estar con ustedes esta noche en representación de mi hermano César Corcuera coeditor conjuntamente con el Dr. Richard Cacchione Amendola (Fundador y Creador del Instituto de Estudios Bibliográfico del Perú), de la Edición Facsimilar de la Colección completa de las Revistas literarias Cuadernos Trimestrales de Poesía (1940 – 1980) y Cuadernos Semestrales de Cuento (1967 1969), así como su edición electrónica en línea, disponible en las redes de la Biblioteca Nacional del Perú. Llegando a ser reconocidas como las Revistas Decanas en su género, tanto en poesía, como en cuento”.
La poeta puertorriqueña María Juliana Villafañe presentó una reseña sobre el recorrido de los escritores invitados a la celebración del Centenario de Marco Antonio Corcuera, citó a varios de los ponentes que hablaron de la obra de Marco Antonio y finalizó leyendo poemas de él.
h
Alonso Ruíz Rosas Agregado Cultural del Perú en España