El pasado 10 de junio de 2011 dio comienzo a un maravilloso encuentro de Poetas en Zamora, Michoacán, México. La sede del XV Encuentro Internacional de Poetas fue en el Centro Regional de las Artes de Michoacán. Agradecemos de corazón al Director del Encuentro, el Sr. Roberto Reséndiz Carmona quien fuera un excelente anfitrión.
No hay palabras que puedan expresar las emociones vividas durante el XV Encuentro Internacional de Poetas. Conocer a tantos poetas de diferentes naciones, hacer nuevos amigos y compartir nuestros trabajos ya de por sí es una experiencia enriquecedora que llevo en mi alma para siempre. La calidez de la gente de Zamora, la cordialidad de todos, sobrepasó las expectativas. Se que para que todo eso se lograra, había una batería de personas que en las sombras trabajaron para que fuera un éxito el encuentro.
En la vida somos invitados a compartir tantas cosas ya sea con la familia, los amigos, los colegas o reuniones en el plano profesional. En Abril del corriente, estuvimos compartiendo la celebración de los 21 años de “América Madre” un movimiento cuya dirección está a cargo de la Sra. Irma Droz y cuyo compromiso es por: “La integración de los Pueblos por la Paz”.
Durante todos éstos años han tenido Encuentros de Escritores, visitas a las escuelas incentivando la lectura y el quehacer literario en los niños. Se han establecido filiales en varios países. Una de las actividades que más ha llamado la atención es la del movimiento de “Pajaritas de Papel” que nace en 1987 en la Plaza San Martín, Córdoba, Argentina cuando el escritor chileno, Germán López Droguet, recibe cartas y mensajes de niños argentinos para niños chilenos. Por muchos años ese intercambio vital ha ido ocurriendo con niños de distintas naciones.
Llegar a la Ciudad de Nueva York siempre me produce una gran emoción.
Por años no había ido, tal vez la falta de las Torres Gemelas hacían que yo sintiera una cierta desorientación al recorrer sus calles.
Me llevaba a la “gran manzana” la presentación de la Antología Ejército de Rosas, que se llevó a cabo el viernes 8 de abril de 2011. En el aeropuerto me reuní con Mairym Cruz Bernal quien acababa de llegar de Puerto Rico. Recorríamos la Ciudad en un auto que nos llevaría al hotel donde nos hospedaríamos.
Al tomar el auto la famosa “Park Avenue” vimos algo que nos dejó sorprendidas. Había unas rosas enormes en medio de la avenida. Mairym me dijo: “saben que venimos, han puesto las rosas para nosotras.” Nos reímos muchísimo y admiramos la maravilla que eran aquellas rosas. Luego supe que era una instalación del escultor Will Ryman titulada “The Roses” con más de 38 rosas que tenían hasta 25 pies de altura con 20 pétalos individuales. La instalación estaba entre las calles 57 y 67 de la Ciudad.
Festival de la Palabra en Puerto Rico Despegó mi vuelo y al mirar por la ventana del avión no sólo dejé atrás mi querida Isla de Puerto Rico, sino que divisé una de las “postales” de las que hablara el escritor puertorriqueño Luis Rafael Sánchez en la maravillosa ponencia magistral “Fortaleza” que nos regalara con motivo de la celebración del Festival de la Palabra.
El Festival se llevó a cabo en el marco del Viejo San Juan del 4 al 9 de mayo de 2010.
A México que no lo toquen (Extracto) Por: ENRIQUE CORDOBA
Diez días sólo alcanzan para fisgonear por el Distrito Federal, visitar Querétaro, Guanajuato y Jalisco; hacer lo que ya no se puede en Colombia: viajar animadamente por las autopistas, de día o de noche; confrontar la que Vargas Llosa denomina ”democracia imperfecta” y acudir a veladas de literatura y fotografía erótica en una cantina con librería como propuesta de cultura underground de la Feria del Libro de Guadalajara.
Para ver a García Marquez entregándole el premio Juan Rulfo a Rubem Fonseca. Conversar con Arturo Pérez Reverte y Xavier Velasco sobre Diablo guardián, la novela ganadora de Alfaguara 2003. Asistir al lanzamiento del Gaborio compilado por el profesor peruano de Brown University Julio Ortega, con aportes de Rodrigo Fresán, Edgar Rodríguez Juliá y Hernán Lara Zavala.
Sea o no que aurora inventó un sentimiento hacia el Príncipe Siul, ella, lo recordará como una realización de su deseo, en el juego del amor perfecto, lugar del uno y del otro en esa correspondencia casi imposible en la denominada vida real, el artificio con el que la autora introduce este mito humano se presta para llevar a todos a ese bello misterio donde cada uno tenga la ilusión de encontrar y tocar más allá de las apariencias el descubrimiento de esos mundos de pieles y emociones. Correspondencia donde se une el espacio y el tiempo sin fisuras. Lugar donde la vida mortal no se va pique.
Quizás lo que se aproxima a esta historia anunciándose es el Aleph, ese todo pleno de la ilusión. “Cambiará el universo pero no yo” dice el Gran Borges en su cuento del Aleph ante la nostalgia de su Beatriz, donde comprende a través de Daneri, que “el trabajo del poeta no estaba en la poesía; estaba en la invención de razones para que la poesía fuera admirable”. A lo mejor desde un “Aleph: que es uno de los puntos del espacio que contiene todos los puntos”. Donde la cacofonía del caos desaparece frente al hallazgo del habla que evoca eso mío: el diálogo con el propio pensamiento sin exclusión alguna del otro.
El evento Mujer e Identidad Nacional Nigrán-Baiona se llevó a cabo en Galicia, España del 2 al 5 de mayo de 2006 y María Juliana participó como asesora.
A continuación, información del comité organizador, así como fotos de varios de los eventos que formaron parte de la actividad.