Entradas en la categoría "Noticias" — Page 4

Foundry of Pain / Usina de Dolor de Antonio Cillóniz

Me siento honrada por la oportunidad que me otorgó el poeta peruano Antonio Cillóniz de traducir su libro Usina de Dolor  al inglés. Este libro fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura, Perú (2019). Antonio Cillóniz es un extraordinario poeta y les convido a leerlo.

I feel honored for the opportunity given to me by peruvian poet Antonio Cillóniz of translating his book Usina de Dolor to English. This book received the National Literature Award, Perú (2019). Antonio Cilloniz is an extraordinary poet and I invite you to read his poetry.

 

Adjunto el enlace con la trayectoria de Antonio Cillóniz y su gran obra literaria.

https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Cill%C3%B3niz

 

 

 

Recital de América Latina en París 2022

Esta tarde de viernes 29 de abril, 2022,  participé en un maravilloso recital de poesía en la Casa de América Latina en París convocado por la poeta Mona Gamal El Dine. Se llevó a cabo las 19 horas de Francia. Los poemas se leyeron en lengua española y francesa. Fue un verdadero placer compartir mi poema  incluido en la Anthologie Alexandrina del 2021  junto a tan excelentes poetas de diversos países que nos unimos en la palabra por la paz. Agradezco por esta invitación a Mona Gamal y a Bella Clara Ventura quien tradujera mi poema al francés.

May be an image of monument and text that says 'ALEXANDRINA (Lafille du Soleil et de la Lune) Th Anthologie de poésie Sous la direction de Mona Gamal El Dine Editions Unicité'

 

Les comparto los nombres de los poetas participantes a quienes felicito por sus magnificas aportaciones.

 

No photo description available.

 

María Juliana Villafañe

Mi poema en francés fue declamado por Yasmina Ho-You-Fat a quien agradezco su interpretación.

ALEJANDRÍA, CIUDAD DEL SOL Y DE LA LUNA

La carencia de mis huellas en ti

despierta el vigor de mis ansias

conocer el sentido creador de tu existencia

escenas de deidades, diversidad de cultos

lenguas del mundo

grandes colecciones del saber.

 

El proceder de los pájaros

presagiaron luchas por poseerte

tu grandiosa fortaleza

resplandece en la herida

de tu puerto

trayectoria de verdad y belleza.

 

En tu faro está la meta inmortal

lo veo en la cumbre de sol y luna

la belleza impoluta de tu imagen

resalta lo profético en tu historia

la mundificación no te anula

eres la concreción de todo en todos.

 

 

María Juliana Villafañe

Puerto Rico

 

 

 

Pidiendo por la paz, como todos! Asking for peace as we all are!

 

Cristo Corcovado, Rio de Janeiro, Brasil

Les comparto este poema de mi libro más reciente “Aires de Tormenta / Storm Winds” que parece lo hubiera escrito por los conflictos que aquejan hoy al Planeta. Pido mucho por la paz en Ucrania y el mundo entero.

I am sharing with you this poem from my most recent poetry book, it seems as if I had written it because of the conflicts that are happening today. I pray for peace in Ucraine and the world.

HUMAREDA 
Me baño de sangre
no es la mía
el dolor ajeno me cubre

humareda
olor a pólvora
pestilencia desconocida
transpiración
caigo de rodillas
a clamar a un ente
que no es mi dios.

Pido y no sé por qué
miles de cadáveres me rodean
me pierdo
deambulo
todo es muerte
lamento
a dónde se ha ido la brisa del mar
la risa, el canto
el trinar de las aves
todo es oscuridad.
¿Sueño?

SMOLDER
I bathe in blood,
it is not mine
the pain of others covers me,

smolder
smell of gunpowder,
unknown pestilence
perspiration
I fall to my knees,
to cry out to an entity
that is not my god.
I ask and I do not know why,
thousands of corpses surround me,
I get lost,
I wander,
all is death,
lament
where has the sea breeze gone,
the laughter, the singing
the chirping of birds
all is darkness.
Am I dreaming?

Homenaje a José Guillermo Vargas Rodríguez, Pepe 2022

Hace un año que partió nuestro querido amigo, poeta, gestor cultural peruano,  José Guillermo Vargas Rodriguez. Mañana habrá un homenaje de recordación y les comparto la información para quienes quieran acompañarnos a celebrar la vida de nuestro querido Pepe. Siempre estará en nuestros corazones!

 

José Guillermo Vargas Rodríguez nació en Chiclayo, Perú, en 1938. Fue profesor de literatura, poeta, periodista, editor, comentarista literario, promotor cultural, antólogo. Presidió la Casa del Poeta Peruano y publicó más de 50 selecciones de poesías de poetas peruanos e internacionales.

Foto cuando me fue otorgada la “Medalla de Oro” de la Casa del Poeta Peruano en el ICPNA, Lima Perú (2004). Tuve el honor de recibirla de manos de Pepe Vargas.

“GLORIA INTERNACIONAL: RECITAL POÉTICO A LA TRAYECTORIA LITERARIA DE GLORIA MENDOZA BORDA”

En unas horas se llevara a cabo el homenaje a la gran poeta peruana Gloria Mendoza Borda dentro del marco del XIII Coloquio Anual de Estudiantes de Literatura. Tengo el honor de ser una de las poetas invitadas a participar del recital. Me honra porque es una amiga entrañable y compartir ese homenaje puesto en marcha por sus estudiantes es imperdible. Pueden conectarse por este enlace.

https://www.facebook.com/ColoquioAnualCaelit

PROGRAMA

 

La escritora y profesora Gloria Mendoza Borda

PROGRAMA

 

NERUDA: 50 AÑOS DEL PREMIO NOBEL POR JOSÉ LUIS DÍAZ – GRANADOS

Les comparto este escrito que me envía el escritor colombiano José Luis Díaz-Granados con motivo de los 50 años del Premio Nobel otorgado al poeta Pablo Neruda. 

Coincide, que este año también se cumplen 50 años del poema “ALBA” de José Luis Díaz Granados que dio vida a la canción “Alba” que habla sobre una historia de amor prohibido. Esta canción fue inmortalizada por el Dúo Iván y Lucía hace 40 años. Entonces felicitamos a este gran escritor por esta hermosa canción que les comparto en su versión original y por este excelente escrito sobre Pablo Neruda. !Enhorabuena José Luis!!

José Luis Díaz-Granados

 

NERUDA: 50 AÑOS DEL PREMIO NÓBEL

 Por JOSÉ LUIS DÍAZ-GRANADOS

El 21 de octubre de 1971, hace exactamente 50 años, el poeta chileno Pablo Neruda fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura. El vocero de la Academia Sueca anunció en las horas del mediodía que el galardón le había sido concedido “por ser autor de una poesía que, con la acción de una fuerza elemental, da vida al destino y a los sueños de un continente”.

Desde 1945, cuando la también chilena Gabriela Mistral obtuvo el Nobel (siendo, no solamente la primera mujer latinoamericana, sino el primer escritor de este continente en recibir tan preciado honor), su espontánea declaración inicial fue la siguiente:

“Este premio se lo merecía Pablo Neruda, porque es el más grande poeta de mi patria”. En ese entonces, el autor de los Veinte poemas de amor apenas tenía tan sólo 40 años de edad.

Neruda fue candidato al Nobel durante largos años. Era desde sus años juveniles un poeta desbordante de mágicas verbalidades y rotundos hechizos sonoros. No en vano, el más importante crítico literario de habla inglesa, Harold Bloom, había manifestado: “Ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él”.

Así como tuvo amigos que lo admiraron y adoraron como Pablo Picasso, Rafael Alberti, García Lorca, Miguel Hernández, Paul Eluard, Elsa Triolet, Louis Aragón, Yannis Ritsos, Mikis Theodorakis, Ilya Eremburg, Jorge Zalamea y Gabriel García Márquez, Neruda tuvo enemigos energúmenos como Juan Ramón Jiménez, Vicente Huidobro, Octavio Paz, Juan Larrea (a quien llamó “Juan Tarrea” en una de sus célebres Odas), Pablo de Rokha y Laureano Gómez. Este último, escribió diatribas fragorosas cuando el chileno hizo su primera visita a Colombia en 1943, invitado por el presidente Alfonso López Pumarejo.

En los años 50 y 60 se daba por seguro el galardón para Neruda. Pero hubo un escollo tremendo en ese tiempo de “Guerra fría”: su filiación política. Desde 1936 se había alineado con las fuerzas que en España apoyaban la República, junto a los socialistas y comunistas, y había combatido ferozmente con toda su grandeza verbal a las fuerzas reaccionarias del fascismo, sobre todo, después de que los franquistas asesinaran a Federico García Lorca, el más grande poeta de España en su tiempo, crimen que Neruda jamás perdonó.

En 1939 aprovechó su cargo de cónsul para los refugiados españoles que el presidente de Chile, Pedro Aguirre Cerda, le había otorgado, para embarcar en el buque “Winnipeg” a más de dos mil españoles con sus familias y niños pequeños, los cuales salvaron sus vidas cuando llegaron a la nación austral.

En esos años, Neruda desplegó una permanente propaganda política, en prosa y en verso, en contra del fascismo reinante en Europa y a favor de los valerosos soldados del Ejército Rojo de la URSS, que en la batalla de Stalingrado habían infligido la primera gran derrota a los alucinados ejércitos de Hitler. Sus cantos a esta ciudad heroica están grabados en la memoria de varias generaciones en el mundo entero. En 1942, siendo cónsul general en México, Neruda fue víctima de un atentado por parte de simpatizantes del nazismo que le fracturaron el cráneo en un parque de Cuernavaca.

Cuando regresó a Chile ingresó al Partido Comunista de su país el 8 de julio de 1945, junto con el eminente científico Alejandro Lipschutz, el director de la Orquesta Sinfónica de Santiago, Armando Carvajal, la cantante Blanca Hauser, el poeta Juvencio Valle, la poeta Olga Acevedo, el escritor Nicomedes Guzmán, el director de teatro Pedro de la Barra y la profesora María Marchanten acto de amplia participación popular llevado a cabo en el Teatro Caupolicán de Santiago.

Los enemigos públicos y solapados del gran poeta no reparaban en las más bajas acciones, así como también en gastos exóticos para evitar que lo premiaran, como fue el caso de un tal Ricardo Paseyro, montevideano (yerno del también uruguayo Jules Supervielle, un poeta que trabajaba para la Policía francesa), que escribía poemas y artículos contra Neruda repletos de odio y desesperado macartismo, quien se costeó de su propio bolsillo un viaje hasta Estocolmo, con el fin de convencer a los académicos suecos de que el autor del Canto general, no merecía el Nobel, porque sólo era “un poeta plagiario”. “un impostor” y “un agente de Stalin que había participado en el asesinato de León Trotsky”.

Años después, en su Memorial de Isla Negra, Neruda se refirió al fétido episodio:

Y en ese trance el crítico vetusto / implantó contra mí la guillotina, / pero no fue bastante ni fue poco / y como si yo fuera una república / de repentina ráfaga insurgente, / tocaron el clarín contra mi pecho / y acudieron minúsculos gusanos / al orinal en que se debatía / en su propio pipí Pipipaseyro…

Por fortuna, Pablo Neruda era un pez de las profundidades, un extraño cetáceo, un monstruo de la poesía del siglo XX, como lo definió el colosal poeta gaditano Rafael Alberti. Neruda llegó a la casa de la poesía, echó la puerta abajo y le torció el cuello al cisne del formalismo reinante, artificioso y atosigante, desde que en plena adolescencia emergió con un libro singular, Crepusculario (1923), al cual siguió el muy célebre Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924), sorprendiendo los sentidos de los lectores con ritmos inusuales, metros inesperados y fantasmas sorpresivos en su fresca dicción.

            En sus casi 70 años de residencia en la tierra, Neruda escribió 45 libros originales, de cuyos contenidos han brotado innumerables apartados bibliográficos, de donde a su vez se han desprendido centenares de cuadernos, plaquettes y hojas volantes tanto en lengua española como en los restantes idiomas del planeta.

            Las gentes sencillas de Nuestra América han repetido versos de sus Veinte poemas de amor durante varias generaciones, como también lo han hecho con las Rimas de Bécquer o el Romancero gitano de García Lorca. Los lectores y críticos más exigentes se sorprenden a cada nueva lectura con la portentosa alucinación verbal de Residencia en la tierra, como ocurre con la sumersión en La tierra baldía de Eliot o en el Anábasis de Saint-John Perse.

            Y todos aman, recitan y cantan las estrofas de amor otoñal de Los versos del capitán y los Cien sonetos de amor, la alegría de vivir en las Odas elementales, Estravagario y La barcarola, como también amamos y cantamos los más hermosos poemas de Pavese, Kavafis, Pessoa, Eluard, Aragon, Machado, Benedetti o Luis García Montero.

            En tiempos de guerra, y también en los de paz, los corazones combatientes se estremecen con la poesía de “amor armado” de Tercera residencia, Canto general, Canción de gesta (el primer libro poético escrito en el mundo en homenaje a la Revolución Cubana) o de la Incitación al nixonicidio y alabanza de la revolución chilena. No hay que olvidar que cuando el guerrillero heroico Ernesto Che Guevara, cayó en combate en las montañas de Bolivia, guardaba devotamente en su mochila un ejemplar del Canto general.  

            Tal vez ningún poeta en ningún tiempo, idioma o geografía, ha recibido una apoteosis de fervor semejante a las adhesiones sentimentales, literarias y políticas, que recibió Neruda en su preciosa y controversial existencia, quien seguramente nos estará haciendo un guiño de picardía desde la transparencia a donde saltó como un nadador del cielo el 23 de septiembre de 1973.

La resonancia de este homenaje universal por los 50 años de su Premio Nobel de Literatura lo alcanzará hasta allá, hasta “la otra orilla del mar que no tiene otra orilla…”. 

 

Pablo Neruda y Matilde Urrutia